viernes, 20 de diciembre de 2024

"Cuerdas": una historia de conexión, diversidad y emociones

 


El alumnado de 1.º de ESO ha participado recientemente en una emotiva actividad de sensibilización a través del visionado del cortometraje “Cuerdas”, una historia que invita a reflexionar sobre la diversidad, la empatía y el poder de la conexión humana más allá del lenguaje verbal.

El corto narra la historia de una niña de primaria que, desde la imaginación y la sensibilidad, consigue conectar con un compañero con dificultades motóricas y de comunicación. A través de esa mirada atenta y abierta, se establece un vínculo afectivo que traspasa las barreras del lenguaje y nos recuerda que todos necesitamos sentirnos vistos, escuchados y acompañados.

Tras la proyección, se abrió un coloquio con el grupo, guiado por una batería de preguntas diseñadas para fomentar la reflexión personal y colectiva. El debate permitió al alumnado expresar sus impresiones sobre la empatía, la importancia de buscar formas alternativas de comunicación y el valor de la presencia emocional en la relación con los demás.

Además, se desarrollaron dinámicas complementarias como la “madeja de lana”, en la que el grupo se conectaba simbólicamente formando una red con hilo, representando así los lazos invisibles que nos unen cuando compartimos, nos presentamos y nos miramos con atención.

La actividad también abordó el tema de la identidad, permitiendo al alumnado explorar quiénes son, cómo se relacionan y qué valoran en las conexiones que establecen con los demás.

Este tipo de experiencias nos ayudan a seguir construyendo una escuela inclusiva y emocionalmente consciente, donde cada alumno y alumna tenga su lugar, su voz y su forma de comunicarse respetada.


EXPLORANDO LA CIENCIA: CONSTRUCCIÓN DE UN VIRUS EN EL AULA DEL FUTURO


 


Durante la primera evaluación, el alumnado de 1º de ESO ha participado en un innovador proyecto de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el Aula del Futuro. A través de la actividad "Construcción de un Virus", los estudiantes han profundizado en la estructura y funciones de los virus mediante la investigación y la elaboración de maquetas en equipo.

El proyecto se ha desarrollado en varias fases:
🔬 Investigación: Análisis de diferentes tipos de virus y sus características.
🖍 Diseño: Creación de bocetos detallados, identificando las partes clave de un virus.
🛠 Construcción: Elaboración de maquetas con materiales diversos, fomentando la creatividad y la cooperación.
💡 Reflexión: Evaluación del proceso, destacando la importancia del trabajo en equipo y el aprendizaje práctico.

Gracias a esta metodología, el alumnado ha aprendido de forma dinámica y participativa, combinando ciencia y creatividad en un entorno de trabajo colaborativo.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

Explorando la Ciencia y la Naturaleza: VISITA AL IMIDA

 


El pasado 17 de diciembre, los estudiantes de ESO de nuestro Centro participaron en una visita al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), una experiencia enriquecedora que combinó ciencia y naturaleza.

La jornada comenzó con una ruta senderista por el Parque Regional de Carrascoy, donde el alumnado descubrió la vegetación típica del bosque mediterráneo. Posteriormente, en el IMIDA, los estudiantes conocieron de primera mano las principales líneas de investigación en mejora de frutales y cítricos, conservación de semillas en el Banco de Germoplasma (BAGERIM) y sostenibilidad hortofrutícola.

Guiados por los propios investigadores, los alumnos comprendieron la importancia de la investigación agrícola en el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria, acercándose a la ciencia aplicada de una manera dinámica y práctica.

Esta actividad, organizada por los departamentos de Biología- Geología y Música, despertó el interés por la ciencia y el medio ambiente, reforzando el aprendizaje fuera del aula.


TALLERES MEDIOAMBIENTALES: Conciencia Ecológica en la Aulas


Durante los días 2 y 3 de diciembre, el IES La Basílica se convirtió en un espacio de reflexión y aprendizaje activo gracias a los talleres medioambientales desarrollados dentro del programa municipal “Murcia, Ecología de una Ciudad”, impulsado por el Ayuntamiento de Murcia. 

1º ESO participó en el Taller del Ruido, donde se abordaron temas como las fuentes de contaminación acústica, los efectos del ruido en la salud y el entorno, y la diferencia entre sonidos naturales y artificiales. Gracias al uso de sonómetros, el alumnado pudo medir los niveles de ruido en su propio entorno, despertando así una mayor conciencia sobre este tipo de contaminación invisible pero muy presente en la vida urbana.

3º ESO y 1º de FP Básica participaron en un taller centrado en los Residuos y la cultura del “usar y tirar”. A través del concepto de basuraleza, conocieron el impacto de los residuos en los ecosistemas y trabajaron las conocidas 5 Rs (Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar), proponiendo además buenas prácticas para el día a día.

Por su parte, el alumnado de 1º de Bachillerato reflexionó sobre el Desarrollo Sostenible y los retos globales que plantea. Desde la sostenibilidad ambiental y social hasta la económica, el taller invitó a los estudiantes a pasar del compromiso a la acción, generando propuestas reales para construir un futuro más justo y respetuoso con el planeta.

Este tipo de actividades van más allá del aula: conectan el currículo con la vida real, sensibilizan sobre problemáticas actuales y animan a actuar desde lo cotidiano. Para muchos alumnos, estos talleres han supuesto un punto de inflexión para replantearse hábitos y decisiones que impactan directamente sobre el medio ambiente.


Polvo de estrellas": un cuento para mirar hacia dentro




Durante este curso, el alumnado de 1.º y 2.º de ESO ha participado en una experiencia muy especial: la lectura dialogada del cuento “Polvo de estrellas”, de la escritora y educadora social Cristina Cabrera, quien fue además profesional de intervención en la zona y conoce personalmente a algunos de nuestros alumnos.

La actividad comenzó con una dinámica en círculo, imitando el formato de los círculos restaurativos, donde el alumnado se sintió acogido y partícipe desde el primer momento. Cristina presentó el cuento y lo fue leyendo mientras se proyectaban las ilustraciones en pantalla, generando un ambiente de escucha atenta y conexión emocional.

Tras la lectura, los estudiantes participaron en una dinámica guiada con tarjetas simbólicas que recogían diferentes imágenes y conceptos clave del cuento: el origen familiar, la identidad, la vocación, el sentido de pertenencia... Cada alumno escogía una tarjeta al azar y, con la ayuda de Cristina, compartía lo que esa imagen evocaba para él o ella.

“Polvo de estrellas” habla de quiénes somos antes incluso de nacer, de los vínculos familiares, de nuestra predisposición genética, y de cómo crecemos hasta encontrar nuestro lugar en el mundo. A través de esta metáfora, se propició un valioso trabajo de autoconocimiento, expresión emocional y escucha activa.

Uno de los aspectos más enriquecedores fue comprobar cómo en algunos grupos —donde podríamos prever mayor dificultad— surgía una necesidad sincera de hablar, reconocerse y expresar emociones. Incluso algunos alumnos se acercaron después de la actividad para continuar procesando lo vivido.

Este tipo de propuestas forman parte de nuestro compromiso con el bienestar emocional del alumnado, y refuerzan la idea de que educar también es acompañar en lo que sentimos y en cómo nos construimos.




jueves, 12 de diciembre de 2024

MICROFORMACIÓN EN MEDIACIÓN ESCOLAR




El pasado 10 de diciembre de 2024, el IES La Basílica acogió una microformación dirigida al profesorado sobre Mediación Escolar, organizada por la Profesora de Servicios a la Comunidad (PSC) del Centro. Esta iniciativa se enmarca el Programa de Bienestar Emocional que se está llevando a cabo este curso en nuestro Centro, y en el compromiso del instituto por fomentar una convivencia positiva y dotar al claustro de herramientas eficaces para la resolución pacífica de conflictos.

Durante la sesión, se abordaron los fundamentos teóricos y prácticos de la mediación escolar, destacando su papel como estrategia para mejorar el clima educativo y prevenir situaciones de conflicto. Los docentes participantes exploraron técnicas de comunicación asertiva, escucha activa y gestión emocional, esenciales para facilitar procesos de mediación efectivos.

A su vez, realizando esta actividad, los docentes han mostrado un firme compromiso con la implementación de programas de mediación escolar, reconociendo su valor en la construcción de un entorno educativo basado en el respeto, la empatía y el diálogo. Esta microformación representa un paso más en la consolidación de una cultura de paz dentro del centro.




jueves, 5 de diciembre de 2024

TALLER DE RECICLAJE: MACETEROS SOLIDARIOS

 

Volvemos a realizar, un curso más, este taller de reciclaje con nuestros alumnos de la ESO, en el qué reutilizando viejas latas recogidas de un comedor escolar, elaboramos maceteros que se venderán en el mercadillo solidario de Navidad. El dinero recaudado se donará a Cáritas.